Ir al contenido principal

LA MANO,LA VIDA, LA PLUMA... LA MANO, LA VIDA, LA PLUMA... ...cosas de la vida, que pasan,,...

LA MANO,LA VIDA, LA PLUMA...  LA MANO, LA VIDA, LA PLUMA... ...cosas de la vida, que pasan,,...
Tiramos de «la pluma» y nace un escrito para trasmitirlo. Igual con lo que otro puede decir y nos identificamos: lo brindamos y lo compartimos... Como algo más que nos hace saber que estamos. La fotografía o el dibujo lo capta... todos te abren las puertas de la imaginación. @AmonsuMontul -(aquelsoy)

FRENTE A LA -DOXA-: «EL CRITERIO»... que de niños vale; de adultos nos diferencia. (aquelsoy). AM

... datos, podrían confirmar que los españoles llegaron cien años antes a los lugares recónditos del norte de Norteamérica

 




🇪🇸
 Encontrados hallazgos podrían reescribir la historia de España en América del Norte, adelantándola un siglo Dicen que mucho antes de que el capitán James Cook navegara a lo largo de la costa oeste en 1778, sentando las bases de de lo que hoy es la Columbia Británica. Que los exploradores españoles fueron atacados y asesinados por nativos en el valle de Okanagan mucho antes Sin embargo, evidencias que incluye una espada española que data del siglo XVI, sugieren que es más que una simple leyenda . De ser cierto, volvería a escribir la historia de América del Norte, ubicando a los exploradores españoles a miles de kilómetros más al norte de lo que se creía que habían penetrado en las expediciones del interior.
 
El Dr. Copp, presidente del departamento de sociología y antropología del Colegio Langara, ha tenido siempre interés en la “leyenda”. Se fascinó con la arqueología cuando, de niño, vio por primera vez pinturas rupestres antiguas en Okanagan incluida una que parece mostrar una línea de nativos y hombres montados, al modo español. 

El registro histórico muestra que los exploradores españoles navegaron a lo largo de la costa oeste de América del Norte, llegando hasta el norte de Alaska en el siglo XVIII. Intrigado, el Dr. Copp realizó una excavación arqueológica cerca del pictograma, un sitio sagrado que ha estado en uso durante al menos 4.000 años, pero no encontró evidencia de contacto con los españoles. Se han encontrado al menos otras tres “armas afiladas” antiguas en el Okanagan, incluida una espada desenterrada en una granja en 1939, que ahora se encuentra en el Museo y Archivos Vernon. Todos estos datos, podrían confirmar que los españoles llegaron cien años antes a los lugares recónditos del norte de Norteamérica .Fuente : Historia de España

Comentarios

Entradas populares de este blog

ELLOS ... pura piedra.

... Y TODOS MIRARON EL SOL; y yo me fijé en los que teníamos al ladito y nadie los vio. Es natural, llevan siglos pasando desapercibidos... ellos siempre nos observan, no se si se asombran de que no los tengamos muy en cuenta. Sí, son viejos sabios, saben que son el origen del origen de todo... Los seres pétreos nos llevan siempre a donde vamos... VIDAS DE PIEDRA. #vidasdepiedra «fuente: de soda»

LECHE DE BURRA

  En el París de finales del siglo XIX, la desesperación llevó a soluciones impensadas. Cada año, más de seis mil niños eran abandonados en los hospicios de la ciudad. Muchos de ellos nacían con sífilis congénita, una enfermedad transmitida de madre a hijo durante la gestación o el parto. Las nodrizas no podían alimentarlos, pues el riesgo de contagio era altísimo. La lactancia artificial, por su parte, solía ser una sentencia de muerte. Fue entonces cuando el médico Joseph Marie Jules Parrot ideó un experimento inusual: en los jardines del Hospice des Enfants Assistés se levantó un establo con cabras y burras. Los bebés eran llevados allí y, sin intermediarios, mamaban directamente de las ubres de los animales. Contra toda expectativa, los resultados sorprendieron. Los niños alimentados con leche de burra tenían una tasa de supervivencia mucho mayor que aquellos alimentados con leche de cabra o métodos artificiales. Sin embargo, el sistema no pudo sostenerse: la producción de lech...

DIVORCIO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

  En la época medieval, el divorcio no era fácil de conseguir, por lo que se buscaban alternativas. Aunque no era común resolver divorcios mediante combates, existen referencias a esta práctica. La más famosa proviene del instructor de combate alemán Hans Talhofer, quien escribió el "Fechtbuch" (“Libro de esgrima”) en 1467, un tomo ilustrado que incluía técnicas para duelos de "divorcio". Dada la ventaja física de los hombres, debían luchar desde dentro de un agujero que llegaba a su cintura y tenía un metro de ancho, con una mano atada y tres palos de madera. Las esposas, por otro lado, estaban armadas con tres piedras de hasta ocho libras, envueltas en tela, y podían moverse libremente alrededor del agujero. Ambos debían usar armas de la misma longitud. Si el marido tocaba el borde del agujero, perdía un palo. Tras perder los tres, debía continuar desarmado, intentando meter a su mujer en el agujero antes de ser golpeado. El manual de Talhofer ofrecía consejos sob...