Ir al contenido principal

LA MANO,LA VIDA, LA PLUMA... LA MANO, LA VIDA, LA PLUMA... ...cosas de la vida, que pasan,,...

LA MANO,LA VIDA, LA PLUMA...  LA MANO, LA VIDA, LA PLUMA... ...cosas de la vida, que pasan,,...
tiramos de "la pluma" y nace un escrito para trasmitirlo. Como algo más que nos hace saber que estamos y lo sentimos. La fotografía o el dibujo lo capta... todos te abren las puertas de la imaginación. @AmonsuMontul -(aquelsoy)

FRENTE A LA "DOXA": "EL CRITERIO"... que de niños vale; de adultos nos diferencia. (aquelsoy). AM

A Brocchi «NADIE LO TOMÓ EN SERIO» 



Se reían de él, lo llamaban “el pintor de casas con huesos en el bolsillo”.Y sin embargo, en sus manos, estaba el futuro de una ciencia que aún no tenía nombre.

A comienzos del siglo XIX, en un pequeño pueblo del Piamonte, un niño miraba las colinas como si fueran libros abiertos. Su nombre era Giovanni Battista Brocchi, y mientras otros buscaban fortuna, él buscaba fósiles.

Amaba la tierra. La quebraba con manos, con corazón y con mente.
Donde otros veían solo piedras, él encontraba historias antiguas: conchas fósiles, restos de animales marinos, huellas de mundos que ya no existían.

Fue uno de los primeros en proponer algo impensable:
la Tierra cambia. Las especies cambian. La vida se extingue.

Por decirlo, fue despreciado.
Los campesinos lo acusaban de profanar los muertos.
Los sacerdotes, de hereje.
Los académicos, de ignorante: no tenía apellidos ilustres ni cátedras.

Y sin embargo, persistió.

Estudió en Padua. Caminó solo durante meses, cargando bolsas llenas de fósiles.
Durmió en establos. Escribió, clasificó, reflexionó.
Publicó una obra monumental: “Conchiologia fossile subappennina”.
Describió más de 1500 especies fósiles con rigurosa precisión.

Nadie antes había hecho algo así.

Y entonces pronunció una frase que desató escándalo:
“Tal vez el hombre también desaparezca… como los moluscos que encontré bajo estas colinas”.

Fue demasiado para su época. Lo ignoraron.

Décadas después, Charles Darwin lo leyó, lo citó… y dijo:

> “Las ideas de Brocchi están entre las más cercanas al concepto de evolución que he leído jamás”.

Giovanni Battista Brocchi murió solo en Sudán, en 1826, durante una expedición científica.
Enfermo. Sin honores. Sin monumentos.

Pero hoy, cada vez que hablamos de evolución, cada vez que leemos la historia de la Tierra escrita en piedra, su nombre está ahí.

Silencioso. Preciso. Incansable.

No buscaba fama.
Solo quería entender cómo la vida cambia.
Y, al hacerlo, nos enseñó a mirar el tiempo con ojos más profundos.
fuente remitida: «Datos históricos»
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

ELLOS ... pura piedra.

... Y TODOS MIRARON EL SOL; y yo me fijé en los que teníamos al ladito y nadie los vio. Es natural, llevan siglos pasando desapercibidos... ellos siempre nos observan, no se si se asombran de que no los tengamos muy en cuenta. Sí, son viejos sabios, saben que son el origen del origen de todo... Los seres pétreos nos llevan siempre a donde vamos... VIDAS DE PIEDRA. #vidasdepiedra «fuente: de soda»

DIVORCIO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

  En la época medieval, el divorcio no era fácil de conseguir, por lo que se buscaban alternativas. Aunque no era común resolver divorcios mediante combates, existen referencias a esta práctica. La más famosa proviene del instructor de combate alemán Hans Talhofer, quien escribió el "Fechtbuch" (“Libro de esgrima”) en 1467, un tomo ilustrado que incluía técnicas para duelos de "divorcio". Dada la ventaja física de los hombres, debían luchar desde dentro de un agujero que llegaba a su cintura y tenía un metro de ancho, con una mano atada y tres palos de madera. Las esposas, por otro lado, estaban armadas con tres piedras de hasta ocho libras, envueltas en tela, y podían moverse libremente alrededor del agujero. Ambos debían usar armas de la misma longitud. Si el marido tocaba el borde del agujero, perdía un palo. Tras perder los tres, debía continuar desarmado, intentando meter a su mujer en el agujero antes de ser golpeado. El manual de Talhofer ofrecía consejos sob...

Donde el bosque se arrodilla en silenciosa reverencia... «va de piedras»

          Ocultos en las profundidades de las boscosas laderas del Cáucaso Occidental, en el sur de Rusia, estos dólmenes megalíticos —algunos datan del 3000 al 2000 a. C.— se encuentran entre las estructuras prehistóricas más misteriosas de Europa. Elaborados con asombrosa precisión a partir de enormes losas de piedra, su propósito exacto sigue siendo objeto de debate: tumbas, santuarios o algo perdido en el tiempo.      La piedra frontal, perforada con un agujero perfectamente redondeado, mira como un ojo antiguo a través de la maleza. En el interior, un corredor de piedra cubierta de musgo fluye como un canal ritual, tallado con intención geométrica. Desgastados por la lluvia y la sombra, evocan tanto monumento como misterio: una arquitectura moldeada no solo a mano, sino también por la fe.      Aquí, la naturaleza se reivindica y abraza. El musgo acuna cada articulación; las hojas susurran sobre antiguos umbrales. En su si...