Ir al contenido principal

LA MANO,LA VIDA, LA PLUMA... LA MANO, LA VIDA, LA PLUMA... ...cosas de la vida, que pasan,,...

LA MANO,LA VIDA, LA PLUMA...  LA MANO, LA VIDA, LA PLUMA... ...cosas de la vida, que pasan,,...
Tiramos de «la pluma» y nace un escrito para trasmitirlo. Igual con lo que otro puede decir y nos identificamos: lo brindamos y lo compartimos... Como algo más que nos hace saber que estamos. La fotografía o el dibujo lo capta... todos te abren las puertas de la imaginación. @AmonsuMontul -(aquelsoy)

FRENTE A LA -DOXA-: «EL CRITERIO»... que de niños vale; de adultos nos diferencia. (aquelsoy). AM

C H U S M A

 



    Hay palabras que con el tiempo cambian de significado quizás porque su función, “su oficio” desaparecen y solo queda parte de las circunstancias que le rodeaban perdiéndose su origen.
    


    Hoy día por CHUSMA se conoce como “ Conjunto o multitud de gente grosera o vulgar.. ” según la RAE y de forma mas común al grupo de personas maleducadas, que no respetan las normas, malhabladas y cuya presencia es molesta.

    No siempre significó lo mismo, ya que en su origen , hace mas de 500 años se refería a un grupo de personas que probablemente tenía esos aspectos negativos pero que a vista de hoy día son dignos de lastima.

LA CHUSMA , allá por el siglo XVI, eran los remeros de las galeras a los que tambien se les llamaba galeotes.
Las galeras eran propiedad del Rey y eran barcos de cabotaje ( cerca de la costa) que se movian por vela o remos .
Además de los galeotes o chusma en el barco estaba la tripulación y soldados para defensa o abordaje.

    Entre los galeotes había dos grupos : Los esclavos y los penados por la justicia ordinaria o la Inquisición (Condenas entre dos y 10 años).
Estaban encadenados, por los tobillos a una cadena y debían mover unos remos de unos 11 metros y casi 150 kilos de peso.

    Cada galera tenia entre 25 y 30 remos y a cada uno estaban asignados 6 galeotes con puesto fijo. (Entre 150 y 200 ).

    Dormían debajo del banco y al que tenía buena conducta o no era peligroso se le quitaba para dormir la cadena del pie y de ahí viene la frase “DORMIR A PIERNA SUELTA”.
    Normalmente se utilizaba la vela , excepto en las salidas y entradas de puerto, ausencia de viento y en los combates.

    El ritmo de remada, es decir LA BOGA, era diferente según las situaciones y lo marcaba el denominado COMITRE mediante el ritmo de su voz, un silbato o un tambor que hacia sonar rítmicamente un auxiliar.
EL COMITRE se situaba en una pasarela sobre la CHUSMA y se hacia obedecer con un látigo que usaba oportunamente.

    La comida era bizcocho (pan endurecido dos veces al horno ) y sopa de legumbre como habas, lentejas y habichuelas que ponían la noche anterior en remojo.
    También formaba parte de la dieta diaria vino aguado.
    Las galeras no se utilizaban en invierno y durante ese tiempo a los galeotes se les llevaba a trabajar a minas, hacer caminos, y otros trabajos penosos.
    
    En 1748, reinando Fernando VI, se dejó de utilizar este tipo de embarcaciones y desapareció lógicamente su peculiar tripulación pero lógicamente al estar compuesta la CHUSMA por delincuentes y con una convivencia muy dura, incluso entre ellos, no brillaba en este ambiente la educación y los buenos modales llegando hasta nuestros días como único significado de chusma lo que refería al principio es decir:

“CONJUNTO DE GENTE GROSERA Y VULGAR”

y es este el origen del término «chusma»...


«Medicina interesante» 


Comentarios

Entradas populares de este blog

ELLOS ... pura piedra.

... Y TODOS MIRARON EL SOL; y yo me fijé en los que teníamos al ladito y nadie los vio. Es natural, llevan siglos pasando desapercibidos... ellos siempre nos observan, no se si se asombran de que no los tengamos muy en cuenta. Sí, son viejos sabios, saben que son el origen del origen de todo... Los seres pétreos nos llevan siempre a donde vamos... VIDAS DE PIEDRA. #vidasdepiedra «fuente: de soda»

LECHE DE BURRA

  En el París de finales del siglo XIX, la desesperación llevó a soluciones impensadas. Cada año, más de seis mil niños eran abandonados en los hospicios de la ciudad. Muchos de ellos nacían con sífilis congénita, una enfermedad transmitida de madre a hijo durante la gestación o el parto. Las nodrizas no podían alimentarlos, pues el riesgo de contagio era altísimo. La lactancia artificial, por su parte, solía ser una sentencia de muerte. Fue entonces cuando el médico Joseph Marie Jules Parrot ideó un experimento inusual: en los jardines del Hospice des Enfants Assistés se levantó un establo con cabras y burras. Los bebés eran llevados allí y, sin intermediarios, mamaban directamente de las ubres de los animales. Contra toda expectativa, los resultados sorprendieron. Los niños alimentados con leche de burra tenían una tasa de supervivencia mucho mayor que aquellos alimentados con leche de cabra o métodos artificiales. Sin embargo, el sistema no pudo sostenerse: la producción de lech...

DIVORCIO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

  En la época medieval, el divorcio no era fácil de conseguir, por lo que se buscaban alternativas. Aunque no era común resolver divorcios mediante combates, existen referencias a esta práctica. La más famosa proviene del instructor de combate alemán Hans Talhofer, quien escribió el "Fechtbuch" (“Libro de esgrima”) en 1467, un tomo ilustrado que incluía técnicas para duelos de "divorcio". Dada la ventaja física de los hombres, debían luchar desde dentro de un agujero que llegaba a su cintura y tenía un metro de ancho, con una mano atada y tres palos de madera. Las esposas, por otro lado, estaban armadas con tres piedras de hasta ocho libras, envueltas en tela, y podían moverse libremente alrededor del agujero. Ambos debían usar armas de la misma longitud. Si el marido tocaba el borde del agujero, perdía un palo. Tras perder los tres, debía continuar desarmado, intentando meter a su mujer en el agujero antes de ser golpeado. El manual de Talhofer ofrecía consejos sob...