Ir al contenido principal

LA MANO,LA VIDA, LA PLUMA... LA MANO, LA VIDA, LA PLUMA... ...cosas de la vida, que pasan,,...

LA MANO,LA VIDA, LA PLUMA...  LA MANO, LA VIDA, LA PLUMA... ...cosas de la vida, que pasan,,...
Tiramos de «la pluma» y nace un escrito para trasmitirlo. Igual con lo que otro puede decir y nos identificamos: lo brindamos y lo compartimos... Como algo más que nos hace saber que estamos. La fotografía o el dibujo lo capta... todos te abren las puertas de la imaginación. @AmonsuMontul -(aquelsoy)

FRENTE A LA -DOXA-: «EL CRITERIO»... que de niños vale; de adultos nos diferencia. (aquelsoy). AM

LOS GATOS EN LA PREHISTORIA

 LOS GATOS EN LA PREHISTORIA

“¿Cuándo empezó a haber gatos en las casas?” nos preguntaba una pequeña amiga recientemente. Y recordamos el también reciente descubrimiento, cerca del puerto de Alejandría, de un templo donde hace unos 2.000 años se adoraba al dios-gato Bastet.



Pero el proceso de domesticación de estos pequeños felinos se inició mucho antes, y está íntimamente ligado a la aparición de la agricultura.
Nos situamos en el Creciente fértil, en los dorados años del Neolítico. Y aquellas comunidades humanas empiezan a gestionar algo inédito hasta el momento: los excedentes de comida. La tierra, generosa, les provee de más grano del que puedan consumir en mucho tiempo y además deben almacenar una parte para sembrar la siguiente cosecha. Aparece entonces la cerámica en nuestra Historia aunque perviven los canastos de esparto, mimbres y demás fibras vegetales. El problema es que estos recipientes no eran a prueba de los ratones que acudían en masa hacia las cabañas de almacenamiento.
Es por entonces cuando entra en escena un visitante inesperado. El Felis silvestris lybica, llamado también "gato del desierto", "gato de las arenas" o "gato salvaje africano", considera demasiado tentadora esa concentración de presas fáciles y pierde el miedo a acercarse a las aldeas y poblados. Los habitantes no tardan en darse cuenta del beneficio que les suponen los pequeños felinos y se inicia una relación que, si bien no es de amistad sino más bien de tolerancia y conveniencia mutua, supone un avance con respecto al Paleolítico cuando los gatos sólo eran usados como cena.
Pasaría poco tiempo antes de que naciera la amistad, al menos eso indica una tumba hallada en 2.004 en Chipre y que data del 7.000 a.c. donde encontramos, por primera vez, que a un joven le enterraron con su gato para que ambos se hicieran compañía durante toda la eternidad. Tenéis imágenes en el primer comentario.
Y para terminar como empezamos, en Egipto se creía que los gatos se reencarnaban 7 veces y después regresaban como humanos. De ahí parece venir lo de las siete vidas de nuestros compañeros felinos cuyo trato, desde luego, nos hace más humanos.

AREDU... referente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ELLOS ... pura piedra.

... Y TODOS MIRARON EL SOL; y yo me fijé en los que teníamos al ladito y nadie los vio. Es natural, llevan siglos pasando desapercibidos... ellos siempre nos observan, no se si se asombran de que no los tengamos muy en cuenta. Sí, son viejos sabios, saben que son el origen del origen de todo... Los seres pétreos nos llevan siempre a donde vamos... VIDAS DE PIEDRA. #vidasdepiedra «fuente: de soda»

LECHE DE BURRA

  En el París de finales del siglo XIX, la desesperación llevó a soluciones impensadas. Cada año, más de seis mil niños eran abandonados en los hospicios de la ciudad. Muchos de ellos nacían con sífilis congénita, una enfermedad transmitida de madre a hijo durante la gestación o el parto. Las nodrizas no podían alimentarlos, pues el riesgo de contagio era altísimo. La lactancia artificial, por su parte, solía ser una sentencia de muerte. Fue entonces cuando el médico Joseph Marie Jules Parrot ideó un experimento inusual: en los jardines del Hospice des Enfants Assistés se levantó un establo con cabras y burras. Los bebés eran llevados allí y, sin intermediarios, mamaban directamente de las ubres de los animales. Contra toda expectativa, los resultados sorprendieron. Los niños alimentados con leche de burra tenían una tasa de supervivencia mucho mayor que aquellos alimentados con leche de cabra o métodos artificiales. Sin embargo, el sistema no pudo sostenerse: la producción de lech...

DIVORCIO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

  En la época medieval, el divorcio no era fácil de conseguir, por lo que se buscaban alternativas. Aunque no era común resolver divorcios mediante combates, existen referencias a esta práctica. La más famosa proviene del instructor de combate alemán Hans Talhofer, quien escribió el "Fechtbuch" (“Libro de esgrima”) en 1467, un tomo ilustrado que incluía técnicas para duelos de "divorcio". Dada la ventaja física de los hombres, debían luchar desde dentro de un agujero que llegaba a su cintura y tenía un metro de ancho, con una mano atada y tres palos de madera. Las esposas, por otro lado, estaban armadas con tres piedras de hasta ocho libras, envueltas en tela, y podían moverse libremente alrededor del agujero. Ambos debían usar armas de la misma longitud. Si el marido tocaba el borde del agujero, perdía un palo. Tras perder los tres, debía continuar desarmado, intentando meter a su mujer en el agujero antes de ser golpeado. El manual de Talhofer ofrecía consejos sob...